Los marcadores tectónicos sirven para conocer el recorrido del desplazamiento de una falla. Sus mejores ejemplos corresponden a estrías, fibras de recristalización, crescentic marks, moon-shaped marks (marcas de media luna), entre otros. Es común que en ellos se midan los rumbos y cabeceos de la falla con el fin calcular las orientaciones de los σ1-σ2-σ3, y, por lo tanto, reconstruir los estados de paleoesfuerzos. Las mediciones en los marcadores tectónicos no siempre se hacen de la misma forma. En algunas ocasiones se mide el datum de falla representado por su rumbo-buzamiento, cabeceo y cinemática; pero contrariamente en ese mismo proceso algunos colegas prefieren medir el trend y plunge de las estrías o fibras recristalizadas. El problema radica en que los trend y plunge de líneas (estrías, fibras, etc.) no pueden ser medidos directamente: ellas están contenidas dentro del plano de falla, sin embargo, sus orientaciones reales no están expuestas sobre la falla o el afloramiento observado. De lo que se entiende que las inclinaciones de cabeceos que se miden en los datums de falla son en efecto orientaciones aparentes de los trend y plunge. La buena noticia es que, al medir correctamente el datum de falla durante el análisis estructural, sí es posible obtener las orientaciones en verdadera magnitud (trend y plunge) de los marcadores tectónicos. Para dejar a un lado las confusiones y trabajar correctamente, en esta publicación se muestra el cálculo del trend y plunge en marcadores tectónicos a partir de datums de falla.

A partir del siguiente datum de falla:

-Rumbo y buzamiento: 120º, 65º (tomado con regla de la mano derecha)

-Cabeceo (pitch o rake): 15º inclinados hacia el noroeste, este valor puede ser introducido en los programas de proyección estereográfica mediante su suplemento debido al empleo de la notación Aki-Richards.

Se ha determinado en fibras de recristalización en calcitas que la cinemática es dextral-normal. Geométricamente, la orientación de las fibras es considerada como una línea inclinada en el espacio cuyo trend y plunge en parte están proyectados sobre el plano de falla, pero de forma aparente. En tal sentido, es necesario recurrir a la estereografía para proyectar en verdadera magnitud a tales orientaciones. La forma más precisa y rápida se hace utilizando el programa Faultkin (propiedad de Richard Allmendinger). A continuación, se muestra el cálculo del trend y plunge gracias al datum de falla mencionado:

Geologia 3D -calculo del trend y plunge en marcadores tectonicos- 1
Cálculo del trend y plunge en marcadores tectónicos. A: Se tiene como marcador tectónico a fibras de recristalización en calcitas. B: Medición de un datum de falla el cual ha sido llevado a Faultkin, el programa calcula automática y rápidamente el trend y plunge del marcador tectónico al introducir el rumbo, buzamiento y cabeceo (rake) medidos en A. Clic en la imagen para ampliar.

A partir del ejemplo anterior se nota que el cálculo del trend y plunge en marcadores tectónicos es posible utilizando la estereografía. En ese caso, Faultkin determina con precisión (en décimas) los valores de trend (293.54º) y plunge (13.57º) de la línea en cuestión (fibras de recristalización en calcitas) al introducir los valores del datum de falla. Un detalle importante por rescatar es que el plunge de 13.57º es un valor menor al del cabeceo, esto se debe a que el plunge como inclinación real de la línea se encuentra proyectado en una dirección diferentes respecto del rumbo del plano de la falla. Vale decir también que estos cálculos trigonométricos son independientes del tipo de cinemática identificada en campo ya que únicamente se está trabajando con el recorrido del desplazamiento más no con el sentido del movimiento tectónico.

Con esta demostración es más sencillo calcular los trend y plunge en marcadores tectónicos, en lugar de aproximar o emplear reglas que intenten medir las orientaciones «reales» de líneas, es preferible medir los datums de falla en campo de manera convencional con una brújula o cualquier otro dispositivo que mida correctamente al datum de falla. Así, se evita obtener resultados errados en el proceso. Las mediciones resultantes posteriormente pueden procesarse para el cálculo del trend y plunge en marcadores tectónicos, tarea no muy complicada, pero que sí necesita el suficiente conocimiento y apertura mental para comprender que los elementos geométricos vistos en afloramientos están expuestos de forma aparente.