La intención de este curso es capacitar a los participantes en la integración de fallas, lineamientos y fracturas para la generación de áreas de interés exploratorio en depósitos tipo pórfido. A través de métodos modernos y ejemplos de estudio, se aborda cómo cuantificar la complejidad y conectividad de estructuras geológicas mediante la dimensión fractal, factor que, permite definir la concentración de la mineralización de Cu-Mo y Cu-Au.

Modalidad:

En vivo vía Zoom, dirigido a profesionales dedicados a la exploración y producción en minería.

Instructor:

Mag. Ing. Luis Ayala.

INSCRIBIRME
 

Fechas y horario de realización:

Duración de 16 horas durante el 25, 26, 27 y 28 de junio 2025.

De 5pm a 9pm cada día (horario UTC-5 de Perú).

Se incluyen grabaciones post-curso en www.elearnim.com

 

Herramientas a emplear:

El desarrollo del curso se lleva a cabo con los software QGIS, Microsoft Excel y Stereonet. QGIS y Stereonet son software libres incluidos en el material de trabajo del curso.

Material de trabajo:

La inscripción incluye la entrega de cartografía geológica digital, base de datos estructurales y hoja de procesamiento orientado al cálculo fractal. Este material de trabajo se entrega vía correo electrónico.

Certificación:

Se entrega certificado (constancia de participación) a nombre de la empresa peruana SERPROIT SAC. Cada participante recibirá su certificado al finalizar el curso.

 

Contenido:

Sesión N°1: ¿Cómo el análisis estructural y las dimensiones fractales potencian a la exploración de pórfidos?

-Introducción al análisis estructural en pórfidos: control tectónico y arquitectura regional.

-Fundamentos de geometría fractal: jerarquía estructural, auto-similitud y dimensión fractal.

-Extracción y mapeo de lineamientos estructurales desde imágenes satelitales.

-Interpretación estructural de densidad de fallas en zonas de intersección y bifurcación.

-Relación entre dimensión fractal y capacidad de canalización de fluidos mineralizantes.

-Métodos para calcular la dimensión fractal de fallas, lineamientos y fracturas.

-Aplicación de modelos fractales en la identificación de zonas de alta ley mineral.

-Umbrales de dimensión fractal como criterios para la definición de áreas de interés.

-Comparación entre zonas de alta y baja dimensión fractal en contextos mineralizados por Cu-Mo y Cu-Au.

-Comparación entre métodos fractales y técnicas estructurales tradicionales.

-Aplicación de las dimensiones fractales en Irán, China y Perú.

-Descripción de la metodología y flujo de trabajo.

-Presentación del material de trabajo.

 

Sesión N°2: Determinación regional de dimensiones fractales a partir de fallas y lineamientos

-Uso de la cartografía geológica digital del Perú (a escala país 1/50,000).

-Construcción de grillas multiescala o fishnets en GIS.

-Aplicación del método box-counting sobre cada celda maestra.

-Cálculo logarítmico de N(r) y r para cada celda.

-Cálculo de la dimensión fractal (D) por regresión lineal.

-Atributación espacial de valores D en GIS.

-Interpolación 2D de D usando Curvatura Mínima.

-Fortalecimiento del modelo de exploración con datos litológicos, de alteración y de geofísica.

 

Sesión N°3: Estudio de dimensiones fractales en el corredor estructural Cincha–Lluta–Incapuquio, Perú (latitud ∼16.7°S)

-Descripción de la cartografía geológica y contexto tectónico-estructural.

-Identificación de patrones de deformación tectónica.

-Estado del arte en la investigación de pórfidos.

-Proyección de datos en GIS.

-Cuantificación de la complejidad geométrica de las redes de fallas, lineamientos y fracturas.

-Determinación de dimensiones fractales mediante interpolación.

-Interpretación estereográfica de familias/tendencias estructurales.

-Correlación entre dimensiones fractales y anomalías Cu-Mo y/o Cu-Au.

-Comparación de la variabilidad fractal a través de segmentos estructurales.

-Inferencia de zonas con mayor permeabilidad secundaria y/o potencial metalogénico.

-Implicancias para la exploración minera.

 

Sesión N°4: Estudio de dimensiones fractales en el corredor estructural Cincha–Lluta–Incapuquio, Perú (latitud ∼17.2°S)

-El desarrollo de este estudio se lleva a cabo siguiendo el flujo de trabajo descrito en la Sesión N°3.

-Discusión de resultados.

-Reflexiones en el análisis fractal de la permeabilidad secundaria.

-Recomendaciones de trabajos complementarios de geología estructural.

-Conclusiones.