Ya ha pasado un tiempo desde que tuve la oportunidad de realizar la actualización de la cartografía geológica de las rocas del Cretácico Inferior del Morro Solar ubicadas en la capital de Perú (Lima). Al escribir estas líneas, me he animado a hacer un breve resumen sobre cuál ha sido la historia del cartografiado geológico en dicha localidad hasta la fecha. También me tomaré la libertad de contar un poco sobre los motivos por los que me animé a hacer mi tesis de maestría allí, y por consecuencia a conseguir una geología actualizada del Morro Solar. Soy consciente de que se han publicado algunos trabajos más sobre el Morro Solar en estos últimos años poco después del 2021. Sin embargo, el recuento histórico de esta publicación solo abarcará desde la primera década del siglo XX hasta el 2021, año en el que pude finalmente terminar mi tesis de maestría.
El Morro Solar es un promontorio de rocas ubicado en el distrito de Chorrillos, ciudad de Lima en Perú. Geológicamente, se localiza en el antearco central peruano y está constituida por ~480 m de areniscas y lutitas del Cretácico Inferior que afloran desde la línea de costa frente al océano pacífico hasta los ~270 msnm. Tales rocas albergan fósiles de ammonites, madrigueras y vertebrados del Valanginiano-Hauteriviano (140-130 millones de años). Estos afloramientos rocosos no ocupan un área muy grande (4.5-5.0 km2), pero suelen ser bastante concurridos por estudiantes de universidades limeñas quienes empiezan a aprender geología e incluso concurren personas vinculadas a la ingeniería civil o de minas. Si bien esta localidad es bastante visitada para las primeras prácticas de campo universitarias, como sitio de investigación ha sido poco tratado. Por lo que no existen abundantes publicaciones científicas a pesar de su riqueza estratigráfica y fósil.
La mayoría de los trabajos que se han hecho aquí han sido de geología básica: reconocimiento litológico y estratigráfico, empezando por Carlos Lisson quien en la primera década del siglo XX (1904 y 1907) reconoció geológicamente el área de Lima incluyendo el Morro Solar describiendo una sucesión de areniscas y lutitas sin haber brindado detalles sobre las asociaciones o secuencias de facies. Fue recién el geólogo Jaime Fernández Concha quien entre 1948 y 1958 designó a las rocas del Morro Solar como «Grupo Morro Solar», describiendo una sucesión sedimentaria subdividida por las formaciones geológicas Salto del Fraile, La Herradura y Marcavilca. De hecho, la cartografía de Fernández Concha es la que sirvió de base para los mapas que los geólogos del INGEMMET actualizaron entre los años 1980 y 2002.
Muchos de los ammonites fueron reconocidos y estudiados inicialmente por Rosalvina Rivera (1951) y luego mejor examinados por Wilson (1963), Rivera y otros (1975) y Geyer y Alleman (1984). Es más, Meza-Vélez y O’Gorman en el 2019 reportaron las primeras vértebras de Plesiosaurio halladas en las lutitas de la Formación La Herradura. Por otra parte, los trabajos sedimentológicos han sido realizados por Moulin (1988), Núñez del Prado y Chávez (1989, Peña y otros (2002) y Chacaltana y otros (2006).
Por supuesto, desde mi óptica personal para el desarrollo de mi tesis de maestría (llevada a cabo entre el 2016 y 2020) me interesaba conocer mejor la génesis de las fallas «normales» y escasos pliegues del Morro Solar. El primer problema fue que esta localidad no contaba con un mapa actualizado. El mapa geológico de Fernández Concha, bueno para su época, no brindaba los suficientes datos para un análisis estructural serio. Igualmente, los mapas actualizados en la región de Lima hechos por el Servicio Geológico del Perú (INGEMMET) tenían poco menos detalle que la cartografía original de los años 50, esto resultaba comprensible debido a que los mapas de INGEMMET tienen como objetivo una escala regional que ronda entre los 1/50,000 y 1/100,000. El único trabajo de investigación de índole tectónico-estructural a escala regional que se había hecho en parte en el Morro Solar y en el resto del antearco del centro del Perú fue la publicación de Viveen y Schlunegger (2018), la cual ya daba algunas luces sobre la deformación extensional, y probablemente transtensional en el Morro Solar.
Es así que para finales del 2016 ya me había decidido a crear un nuevo mapa geológico del Morro Solar a una escala de detalle 1/5,000, la cual era conveniente para mi objetivo de cabecera: determinar la influencia de la tectónica cenozoica del antearco peruano en el mecanismo de deformación de las rocas del Morro Solar mediante un análisis estructural multiescala. «Multiescala» en el sentido de realizar un análisis estructural considerando desplazamientos tectónicos relativos a escala mesoscópica y a nivel de microestructuras (estrías, riedels, stepovers, crescentic marks, entre otros). Esto era algo que no se había hecho con anterioridad.
Los resultados se ven a continuación:

De forma general, se logró demostrar que existió una deformación tectónica poscretácica en el Morro Solar, no reportada ni discutida previamente en el Morro Solar. Dicha deformación es de edad cenozoica (~60-26? millones de años), lamentablemente este timing es general ya que en esta localidad únicamente afloran pisos mesozoicos y no afloran discordancias angulares respecto a estratos cenozoicos , por lo que se recurrió a interpretaciones regionales a partir de estructuras similares localizadas en otras partes del antearco peruano.
Cartografía geológica descargable
Para no generar una duplicidad en esta publicación decidí subir mi tesis de maestría completa aquí para que quien esté interesado pueda leerla y comprenderla a cabalidad. Igualmente, la geología actualizada del Morro Solar (2021) puede descargarse en archivos PDF de alta resolución para impresión. Tales productos están disponibles a escala 1/5,000 y son los siguientes:
1. 1 mapa geológico Morro Solar.
2. 1 columna estratigráfica del Morro Solar.
3. 19 secciones estructurales del Morro Solar.
Bonus track: Tuve la oportunidad de realizar un modelamiento litológico-estructural 2D-3D gracias a las 19 secciones estructurales. Además, como una interpretación mucho más personal realicé un análisis estructural dinámico y evolución tectónica de la deformación en esta localidad.
Los productos, la tesis de maestría y los datos del bonus-track se descargan aquí.
Para quienes vivan en Lima, espero que esta publicación haya sido de su agrado.
Referencias
Las siguientes referencias se listan aquí debido a que no existen como objetos digitales en la web:
-Chacaltana, B., Romero, D., Hovikoski, J., Salcedo, J., Núñez del Prado, H. (2006). Icnofacies en la base de la Formación Marcavilca: asociaciones icnolitológicas y análisis paleoambiental. Resúmenes extendidos del XIII Congreso Peruano de Geología, Sociedad Geológica del Perú, p: 603-606.
-Fernández, J. (1958). Geología del Morro Solar. Sociedad Geológica del Perú, Boletín 33, p: 3-50.
-Fernández, J. (1948). Geología del Morro Solar. Monografía del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. República del Perú, 78p.
-Geyer, O., Alleman, V. (1984). Sobre algunos icnofósiles de las formaciones fosilíferas del Morro Solar de Lima. Sociedad Geológica del Perú, Volumen Jubilar Centenario del Dr. George Petersen, Lima. Fasc. 3, 11p.
-Lisson, C. (1907). Contribución a la Geología de Lima y sus alrededores. Librería e Imprenta Gil. Lima-Perú, 123p.
-Lisson, C. (1904). Los Tigillites del Salto del Fraile y algunas Sonneratia del Morro Solar. Cuerpo de Ingenieros de Minas del Perú, n. 17, p: 1-64.
-Moulin, N. (1988). Facies y ambiente sedimentarios de la Formación Salto del Fraile (Cretáceo Inferior de Lima Perú). Sociedad Geológica del Perú, Boletín 78, p: 165- 170.
-Núñez del Prado, H., Chávez, A. (1989). Análisis sedimentológico y evolución vertical de facies de la serie Cretácea en el Morro Solar (OSO, Lima-Perú). Sociedad Geológica del Perú, Boletín 80, p: 77-105.
-Peña, D., Bados, R., Jacay, J., Moreno, I., Rodríguez, B. (2002). Análisis sedimentológico de la Formación Santo del Fraile (Grupo Morro Solar), costa del Perú central. Sociedad Geológica del Perú, Boletín 93, p: 89-99.
-Rivera R. (1951). La fauna de los Estratos Puente lnga, Lima. Sociedad Geológica del Perú. Boletín, vol. 22, p: 1-53.
-Rivera, R., Petersen, G., Rivera, M. (1975). Estratigrafía de la costa de Lima. Sociedad Geológica del Perú. Boletín, vol. 45, p: 159-186.
-Wilson, J. J. (1963). Cretaceous stratigraphy of the central Andes of Perú. Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 47, p: 1-34.